top of page

El Proyecto Utopía 

trabaja por la transformación del campo colombiano

El Proyecto Utopía

trabaja por la transformación del campo colombiano

Colombia / Instituciones académicas y centros de pensamiento

utopia.jpg

La Universidad de La Salle creó el Proyecto Utopía para ofrecer una oportunidad de educación superior de alta calidad en ingeniería agronómica a jóvenes vulnerables del campo colombiano. En el último año de estudio, los estudiantes regresan a su zona de origen e inician un proyecto productivo con capital semilla otorgado por la misma universidad.

proyecto utopía
Antecedentes y contexto

Antecedentes y contexto

Colombia ha vivido un conflicto armado de más de cincuenta años con consecuencias devastadoras para los habitantes del campo y para el desarrollo rural del país: violencia, desplazamiento forzado, enajenación de tierras y otros recursos, reclutamiento de jóvenes y cultivos ilícitos, entre muchas otras. Todo ello se convirtió en una situación crónica y alarmante de desigualdad para los jóvenes del campo. Según cifras del DANE, la tasa de desempleo en las zonas rurales del país es de 9,3 % aproximadamente¹. Según un estudio del Departamento Nacional de Planeación sobre el campo colombiano, los pobres rurales son “3,2 veces más pobres que los urbanos, quienes tienen mejores condiciones en materia de salud, educación, vivienda y servicios de acueducto y alcantarillado”. El mismo estudio menciona que solo el 36,4% de los hogares rurales tiene acceso a la tierra².

Estas realidades han conducido, además, a que el sector agropecuario colombiano sea estructuralmente débil y que los pobladores del campo encuentren pocas oportunidades de desarrollo y crecimiento. Muchos jóvenes migran a las ciudades en busca de las oportunidades que no encuentran en sus territorios, y con esta decisión se acrecienta la grieta de inequidad y desarrollo en la ruralidad.

En el 2010, la Universidad de La Salle, una institución educativa creada y dirigida por la Congregación de los Hermanos de La Salle, luego de analizar la situación del campo colombiano y de las pocas oportunidades de educación en la ruralidad, que incluye la inexistencia de educación superior, decidieron emprender el Proyecto Utopía. Este proyecto ofrece oportunidades educativas y productivas a jóvenes provenientes de zonas rurales, afectados por la violencia, por la falta de oportunidades y por la pobreza, para convertirlos en ingenieros agrónomos con la mejor educación posible.

Colombia ha vivido un conflicto armado de más de cincuenta años con consecuencias devastadoras para los habitantes del campo y para el desarrollo rural del país.

Desde entonces este es uno de los pocos campus universitarios rurales del país enfocado en población vulnerable, jóvenes víctimas, indígenas y afrodescendientes que no cuentan con la posibilidad de acceder a educación superior de alta calidad.

¹Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE (2020). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral.
²Departamento Nacional de Planeación, DNP (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz, Bogotá.

foto1 (3)37.jpg

Descripción

El Proyecto Utopía tiene principalmente tres objetivos:

  • Convertir en ingenieros agrónomos con la mejor formación posible a jóvenes bachilleres de zonas rurales afectadas por la violencia, utilizando la metodología “aprender haciendo y enseñar demostrando”.

  • Hacerlos líderes del desarrollo rural integral y territorial para la transformación social y política del país.

  • Contribuir a la empresarización productiva del campo a través de la implementación de proyectos productivos financiados a los jóvenes en sus lugares de origen³.

El proyecto tiene su sede en las inmediaciones de la ciudad de Yopal, departamento de Casanare, en los llanos del oriente colombiano.

³Universidad de La Salle (s.f.). Objetivos y retos del Proyecto Utopía.

"El proyecto está ubicado en la ruralidad para que los jóvenes se encariñen con el campo, deseen volver a su lugar de origen y lo desarrollen. El futuro del país está en nuestro campo por la variedad de climas y por la riqueza de las tierras".

Hermano Niky Alexánder Murcia
Rector de la Universidad de La Salle.

Utopía fue posible gracias a la inversión inicial de COP 42.000 millones (USD 11.667.000 aproximadamente) realizada por la Universidad de La Salle, recursos con los cuales se construyó y dotó la sede. Los primeros aliados filántrópicos del proyecto fueron la Conferencia Episcopal Italiana, el Banco de Bogotá, la Fundación Aurelio Llano Posada, la Fundación Bolívar Davivienda y el Banco Pichincha. Posteriormente otras importantes organizaciones privadas, públicas e internacionales, así como personas naturales se unieron a través de la filantropía estratégica y la inversión social, enfocada en la generación de oportunidades de educación profesional con propósito para los jóvenes de la ruralidad colombiana.

En la actualidad (2020), se gestionan recursos de más de cien donantes entre fundaciones, filántropos individuales, family offices, instituciones financieras, corporaciones, financiadores públicos, personas naturales y organizaciones internacionales⁴.

Universidad de La Salle (s.f), Programa Apasionados por la Tierra. Consultados aquí

foto2 (4)37.jpg
Descripción
Implementación

Implementación

El programa académico de Ingeniería Agronómica ofrecido en el proyecto tiene una duración de cuatro años. 12 cuatrimestres que comienzan en temporada de lluvias, de manera que los estudiantes puedan aprovechar estas condiciones para las actividades prácticas asociadas con la tierra y la producción.

Todos los estudiantes del proyecto son becados de manera que puedan disponer del tiempo y la atención necesarios y exclusivos para lograr una formación de calidad. La beca cubre los cuatro años del proceso de formación, su residencia y alimentación en el campus durante los primeros tres años y el capital semilla del proyecto productivo que implementan en el último año, cuando regresan a su zona de origen.

Todos los estudiantes del proyecto son becados de manera que puedan disponer del tiempo y la atención necesarios y exclusivos para lograr una formación de calidad.

El primer paso de cada cohorte es el proceso de selección de los estudiantes. Esta es la etapa más importante del proyecto, ya que minimiza los riesgos de deserción y permite que se beneficien quienes verdaderamente lo necesitan y tienen por convicción regresar a su zona de origen para lograr una transformación social y política. No se hace una convocatoria abierta, la Universidad se encarga de buscar a los jóvenes con un equipo que recorre durante seis meses los municipios seleccionados cada año.

Financiamiento a la medida

El mecanismo utilizado por la Universidad de La Salle para el funcionamiento del Proyecto Utopía son las donaciones. La Dirección de Filantropía, adscrita a la Rectoría de la universidad lidera la gestión de cooperación y consecución de recursos técnicos, financieros y en especie para el financiamiento de proyectos priorizados, entre ellos el Proyecto Utopía. Estos recursos se ejecutan teniendo como marco la intención y voluntad del donante, conforme a lo pactado a través de un acta de compromiso, convenio o el instrumento que se haya utilizado para pactar la donación.

La Dirección de Filantropía hace acompañamiento periódico a lo largo del proceso para rendir cuentas al aliado o benefactor. Las donaciones pueden ser para el programa permanente de becas, para proyectos de infraestructura y dotaciones nuevas del campus o para el capital semilla y patrocinio de proyectos productivos de los estudiantes.

Además de la beca completa de estudios (COP 115.200.000, cerca de USD 32.000 aproximadamente), el último año de su formación los estudiantes reciben COP 10 millones, lo que equivale a USD 2778 para su proyecto productivo. El monto exacto de estos recursos depende del plan de gastos presentado.

Estos proyectos son financiados a través del Fondo Rotativo Cultivos de Paz⁵ de la Universidad de La Salle y se espera que, una vez finalice el año y se hayan obtenido las ganancias de la venta de los productos, los estudiantes retornen el Capital Semilla Patrocinio para reinvertirlo en los proyectos productivos de las siguientes cohortes. El porcentaje de devolución depende del éxito del cultivo.

Apoyo no financiero

La metodología utilizada en el programa académico de ingeniería agronómica es la de “Aprender haciendo y enseñar demostrando”, que permite interacción constante entre el aula, el trabajo de campo y la investigación. Lo que los estudiantes aprenden en el aula lo llevan al trabajo de campo a través de las prácticas productivas y la mezcla de ambas actividades permite el desarrollo de investigaciones, donde los jóvenes evidencian lo que pasa detrás de la producción. La universidad ofrece técnica, tecnología y ciencia y, como principio metodológico, se respetan los conocimientos ancestrales de cada individuo ya que esto permite que la formación esté correlacionada con sus necesidades y realidades, enfocadas en los contextos de los que provienen.

⁵Ibid

"Al llegar a Utopía, los jóvenes encuentran un propósito común, quieren salir adelante, estudiar y hacer de Colombia un mejor país. Esto permite que se vuelvan gestores de una generación de paz, de posconflicto dónde construir nuevas y mejores oportunidades para el campo colombiano. Es decir, en el Proyecto Utopía se forman profesionales agrónomos, pero también líderes que transforman la realidad en sus comunidades".

Luis Fernando Molano
Coordinador de Gestión de Recursos, Dirección de Filantropía.

En el año en que realizan su proyecto productivo, un equipo de la universidad integrado por ingenieros agrónomos, administradores de agronegocios e ingenieros de alimentos acompaña a los jóvenes en su desarrollo.

foto3 (2)37.jpg
Resultados

Resultados

En diez años, entre el 2010 y julio de 2020, se han graduado en el programa 260 estudiantes y la tasa de deserción de las cohortes más recientes está por debajo del 5 %.

La universidad se encarga de realizar una medición del impacto en la vida de los egresados⁶. Según el estudio, entre 2018 y 2019, cerca de 55 % de ellos continuaba sus labores como productor-emprendedor. Diez egresados se desempeñan o se han desempeñado como secretarios de Agricultura, de Desarrollo Económico o de Ambiente en sus municipios, y en enero de 2020 uno de ellos se desempeña como alcalde municipal.

Algunos egresados regresaron a sus escuelas rurales para transformarlas desde su conocimiento, otros trabajan en proyectos de sustitución de cultivos ilícitos con Naciones Unidas, y algunos más se han vinculado a la Federación Nacional de Cafeteros, entre otras instituciones. Incluso, uno de los estudiantes graduados se convirtió en asesor de la empresa Fruandes, en un proyecto con la Fundación Bancolombia para la siembra y comercialización de cacao en el Urabá antioqueño (ver el caso en este estudio). Además, según el estudio, el 86 % de los egresados tiene ingresos superiores al promedio nacional para los graduados de Ingeniería Agronómica.

En los proyectos productivos de los estudiantes en su zona de origen, además del componente agronómico se mide un componente social, un componente investigativo y un componente empresarial o de emprendimiento. Esto hace que la medición del éxito del proyecto tenga varias perspectivas. Se han diseñado indicadores técnicos que permiten valorar el desempeño de los estudiantes en las diferentes etapas del proyecto y la capacidad que tienen para dar solución a los problemas propios de la ingeniería agronómica.

Los recursos entregados como capital semilla han tenido un retorno del 64 %. El 42 % de los estudiantes regresa la totalidad del capital entregado. Y esto se logra en municipios con baja presencia del Estado, dificultades en temas de comunicación, precaria infraestructura y presencia de diversas formas del conflicto, lo que hace que sean proyectos de alto riesgo. Sin embargo, según la medición realizada en el estudio, 89 egresados del proyecto continúan su actividad productiva y han escalado los proyectos productivos hasta convertirlos en empresas, algunas de ellas con estrategias de cooperativismo, que han permitido encauzar esfuerzos de agricultores de la región alrededor de propósitos comunes, hasta lograr exportaciones en algunos casos.

⁶Flechas, David, Molano, Milton (2019), Medición del impacto del proyecto Utopía en la vida de los egresados del programa de Ingeniería Agronómica

de la Universidad de La Salle. Informe final. Libros en acceso abierto. Universidad de La Salle, Consultado aquí

"Después de haber pasado por Utopía, Hanner volvió a su casa, donde cultivaban café. Todo lo que aprendió lo implementó en su cultivo hasta casi triplicar su producción. Los vecinos comenzaron a ver el ejercicio, se asociaron y entre todos lograron enviar un contenedor a Dubai, algo que nunca se hubieran imaginado".

Sylvia Castrillón

Directora de Filantropía de la Universidad de La Salle.

Gracias al programa de permanencia y retención estudiantil que se implementa en Utopía, se han definido sistemas integrales de evaluación, seguimiento y acompañamiento al estudiante para la prevención de la deserción y se cuenta con mecanismos para su control, sin detrimento de la calidad. La tasa de deserción promedio acumulada desde la creación del programa académico es de 24,7 %. Las primeras cohortes presentaron las tasas más altas y en la medida que el programa académico se ha consolidado y ha ajustado criterios, esta ha disminuido a menos del 5 % en algunas de las cohortes más recientes. La misma está por debajo de la tasa de deserción del sistema general de educación superior en Colombia, que se ubica en 45 %.

En los proyectos productivos de los estudiantes además del componente agronómico se mide un componente social, un componente investigativo y un componente empresarial.

foto4 (2)37.jpg
Aprendizajes y perspectivas

Aprendizajes y perspectivas

Uno de los mayores retos de este proyecto es la autosostenibilidad. La universidad sigue pensando en iniciativas propias para que el mismo proyecto apalanque las becas de los estudiantes, como el inicio de un proyecto productivo en terrenos aledaños a la sede. No obstante, también comprende que esta iniciativa debe entenderse como un esfuerzo de país, al que diferentes actores, públicos o privados, deben apostarle.

El Proyecto Utopía ha tenido un gran aprendizaje en la selección de los estudiantes participantes para disminuir los riesgos de deserción, estableciendo criterios estrictos para el ingreso. Además, los estudiantes seleccionados deben pasar por un proceso de inducción en áreas básicas para reforzar conocimientos, debido a la baja calidad de su formación primaria y secundaria en escuelas y colegios rurales.

Esto último significa un aprendizaje relevante para este tipo de intervenciones, pues se deben tener muy en cuenta las condiciones de las poblaciones beneficiarias, e incluso, las condiciones del contexto territorial.

La Universidad de La Salle ha demostrado que el Proyecto Utopía es un modelo de educación superior fundamentado en los principios de la filantropía estratégica, que funciona y obtiene resultados valiosos en el desarrollo profesional y personal de los participantes, por lo que podría adaptarse a otros contextos y a otras áreas académicas como Educación rural, Zootecnia y Agroindustria.

foto537.jpg

"A futuro, una idea que se quiere desarrollar dentro del campus es atender diferentes temáticas para transformar la ruralidad como un todo sistémico y no sólo la parte de ser agricultor. Atender la ciudadanía rural, la educación, la ingeniería, los negocios, todo desde el campo. Queremos que Utopía ayude a que los territorios salgan adelante, desde una mirada sistémica que apunte a la sostenibilidad ambiental y económica de las familias".


Hermano Niky Alexánder Murcia.

bottom of page